domingo, 14 de noviembre de 2010

Célestin Freinet. Una clase Freinet hoy

Paco Olivera. Cuadernos de Pedagogía. nº 163, octubre de 1988
EMaestro francés (Gars, 1986. Vence, 1966). Expulsado de la escuela pública, funda en 1935 la &laqno;École de Vence» donde experimenta un amplio abanico de técnicas didácticas: el texto libre, la correspondencia escolar, el cálculo vivo, la asamblea,... La Escuela Moderna y Popular de Freinet parte de la cooperación y de la educación por el trabajo.
El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular mantiene vivo el impulso creativo y coope-rativo de la pedagogía de Célestin Freinet. Desde Andalucía, se describe cómo se organiza, se vive y se trabaja en un aula de Freinet. La estructura de la clase consta de asamblea, cooperativa, planes de trabajo, publicaciones, biblioteca de trabajo y talleres. El vocabu-lario básico, la selección bibliografía y las direcciones útiles completan el artículo.

&laqno;Transformar la escuela no es sólo asegurarle mejores condiciones de funcio-namiento y democratización. Hemos de poner en duda todo lo que permite reproducir las relaciones sociales de dominación y explotación. Criticar el sistema educativo no es sólo condenar una estructura, sino también rehusar ser sus cómplices.» (Congreso del Instituto Cooperativo de Escuela Popular, Burdeos, 1975).
Quienes crean que la reforma del sistema educativo y la mejora en la calidad se consiguen con una mera actualización pedagógica del profesorado, se hallan en un grave error. Recordemos hoy, aquí, un párrafo de Freinet lleno de vigencia: &laqno;No comprendemos a los compañeros que practican una nueva pedagogía sin inquietarles los problemas que se cuecen a las puertas de la escuela, pero tampoco comprendemos a los educadores que se apasionan activamente por la acción militante y permane-cen en sus clases como pasivos conservadores.» Hoy, cuando ciertos medios de comunicación de masas, alentados por el poder constituido, nos escriben los epitafios de las ideologías, tal vez hoy más que nunca, hemos de gritar nosotros: ¡viva la utopía! Se quiere &laqno;moder-nizar» todo, se piden recetas por doquier, se auspician proyectos de renovación fagocitados de inmediato por una escuela caduca, se intenta actualizar al profesorado sin saber muy bien los objetivos de la escuela en la sociedad. Los miembros del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular del Estado seguimos identificados con los compromisos de Célestin Freinet por una escuela popular. Una escuela que da la palabra a los niños, una escuela crítica, científica, creativa y, por tanto, investigadora. Esta escuela ha de tener un cierto sentido de ruptura con las desigualdades sociales a través de la formación integral de las personas. No nos sirven las recetas por separado, salvo que sean a la vez partes y esencia. Este artículo debería ser muy práctico y como tal nos lo planteamos, sin embargo no podemos evitar este apresurado preámbulo.
¿CÓMO ES UNA CLASE FREINET HOY?
Lo primero que nos apresuramos a desmentir es que sea parecida a una Iglesia, donde se imparte un catecis-mo. Ni siquiera el &laqno;catecismo» de Freinet. Nosotros, continuadores en el tiempo de las ideas de C. Freinet y de la Escuela Moderna, nos encontramos abiertos a cuantas corrientes pedagógicas e innovaciones educativas coinciden con los fines que anteriormente hemos reseñado. Por pura evidencia es fácil comprender que hasta las ideas más nobles y hermosas son retocadas por el paso del tiempo y los progresos humanos. Una clase &laqno;freinetiana» es, sobre todo, un lugar donde se trabaja con gusto, con alegría, donde la creatividad es mimada y los niños y niñas, aunque parezca tonto, son lo más importante. Básicamente, la estructura de la cla-se se corresponde con el esquema 1. La asamblea de clase es el marco de relaciones entre cuantos convivimos en el aula. Responde a un criterio antiautoritario, en el cual la autoridad que la sociedad de-lega en el maestro es administrada por todo el colectivo. Nuestro papel no se diluye, muy al contrario, se legitima con la fuerza que dan los hechos compartidos y nuestro grado de mayor madurez. Un libro de actas suele recoger los aspectos más relevantes de nuestra vida en clase. La cooperativa es como la concreción del espíritu de la clase. Una vez asumido un marco de relaciones democráticas, es necesario concretar las propuestas que surjan, administrar los recursos y desarrollar proyectos (viajes, publicaciones, fiestas, etc.). Los libros de contabilidad de la cooperativa reflejan todos los hechos comunes del aula. Cooperar es compartir, valorar y respetar las cosas, sus expresiones. Los planes o contratos de trabajo son como la columna vertebral del trabajo escolar. A través de ellos planificamos las tareas a realizar en un determinado tiempo. Los planes de trabajo permiten responsabilizar a cada niño y niña con las tareas que eligen libremente. Al finalizar cada plan de trabajo (suelen ser semanales o quince-nales) se valoran colectivamente en clase. Las publicaciones son el resultado de nuestras actividades creativas e investigadoras. Se sufragan con fon-dos de la cooperativa y se venden en las casas, en el barrio o pueblo e incluso en ciertas librerías. Nuestros corresponsales tienen puntual conocimiento de las mismas. La biblioteca de trabajo es la alternativa que nosotros damos al libro de texto. Nuestras clases no usan normalmente libros de texto; a cambio, Para realizar los más diversos trabajos de investigación hemos de poseer una amplia biblioteca. Los libros se compran con fondos que aportan los padres a principio de curso (en vez de comprar un mismo libro de texto, repetido en todos, compramos los libros que vamos necesitando en cada inves-tigación).
Los talleres son considerados, en nuestra forma de ver la escuela, no sólo como el desarrollo de aptitudes manuales sino también como el fomento del resto de las actividades educativas. Manos y cerebro se unen de manera natural en un trabajo que pretende ser lo más integral posible. De esta manera, disponemos en clase de: taller de lenguaje, de matemáticas, de investigación y de talleres. A continuación vamos a ir desglosando las actividades más interesantes que desarrollamos en cada uno de ellos.
EL TALLER DE INVESTIGACIÓN
La investigación es, para nosotros, una excelente plataforma de globalización. Globalizar es desarrollar un trabajo que interese a partir de medios naturales. Interdisciplinar es, por el contrario, poner en contacto diversas disciplinas o materias de manera más o menos forzada, en un intento de captar la totalidad de un saber. Globalizamos cuando al investigar una charca hemos de construir diversos aparatos de medidas (listón de profundidad, disco Secchi, etc) o consultamos una determinada información. Ambos gestos educativos son producto de una necesi-dad.
En este sentido globalizador, las investigaciones se desarrollan en clase en sus formas más diversas. Cada niño o niña opta por el proyecto de investigación que más le interesa. Partir de los intereses de los niños es, para nosotros un principio pedagógico de primera magnitud. ¡Pero..., sólo de los intereses de los niños! Somos conscientes de que los intereses naturales de los niños están con frecuencia suplantados por otros más sutiles (sociedad de consumo, TV, etc.). Dejar el terreno abonado a estos intereses suplantadores sería, por nuestra parte, una gran irresponsabilidad. Una cosa es no ser conductistas, y otra muy distinta ser ingenuos. Es así como aparece el concepto &laqno;doble motivación»; motivación de los niños por un tema y papel motivador-animador del enseñante en las sugerencias y desarrollo de otros. ¿Qué investigamos en clase? Nada que sea del interés de los niños escapa a nuestro estudio: - estudio de pequeños ecosistemas; - investigaciones sobre el barrio o pueblo: costumbres, servicios, etc.; - estudio de hechos históricos o monumentos; - la cocina popular, los refranes, los modismos del lenguaje, la prensa, etc. Cada investigación tiene un ritmo y desarrollo diferentes. Los medios y utensilios son, con frecuencia, tam-bién distintos. Una vez terminada, se expone en clase a través de una conferencia. Cada trabajo queda recogido en un pequeño librito que es depositado en la biblioteca de clase. A veces se envían a los corresponsales.
EL TALLER DE LENGUAJE
El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad, cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea. Conocer la gramática y la ortografía no debe ser el resultado de una planificación estructural sino del deseo de expresarnos cada vez mejor. Freinet propugnaba dar la palabra a los niños, su palabra. Para ello desarrolló todo un sistema de técnicas y recursos didácticos entre los cuales destacamos la imprenta y los demás medios de impresión. Pero de poco hubie-ran servido estos instrumentos si hubiera faltado el verdadero sentido animador, la creación infantil en libertad. En clase disponemos de una imprenta de tipos, de linóleo y varias membrilleras. Con todos estos aparatos elaboramos el periódico de la clase, los libros de la vida (donde recogemos todos los trabajos que cada uno hace, reproducimos algunas investigaciones, etc.). Son muy variadas las técnicas que desarrollamos para el fomento de la creatividad y la expresión libre: realización de historietas; textos y poemas libres; poemas acrósticos y tipográficos; trabajo con lenguaje popular (refranes, trabalenguas, canciones, adivinanzas, etc); trabajos con la imagen (fotomontaje, lectura de imágenes, análisis de publicidad, etc); guías de turismo de países imaginarios, de habitantes extraños y parajes maravillosos u horribles; técnicas divertidas como el diccionario loco (sacarle otros sentidos a las palabras), o las máquinas locas (patentes endiabladas que, a pesar de ser diseñadas con lógica, no sirven para nada útil), etc. Los límites de este artículo nos impiden desarrollar cada una de las técnicas aquí insinuadas, ni siquiera podemos extendernos un poco en un recurso inapreciable como es la correspondencia escolar.
EL TALLER DE MATEMÁTICAS
Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea. Las matemáticas nos son útiles en la medida que queremos explicar de una determinada manera esa realidad. Nos inclinamos, por tanto, por unas matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico. Sus conocimientos, perspectivas, imaginación y creatividad, harán que cada niño cree o elija sus propios axiomas, reglas y símbolos. La generalización vendrá más tarde, a su tiempo, después de una fase de experimentación profunda y diversa. Para ayudar y estimular este proceso trabajamos en clase con diversas técnicas y materiales: - Fichas de incitación: son fichas que hemos elaborado y que proponen distintas pistas, con objeto de que se experimente con ellas, pues ofrecen múltiples posibilidades. - Cálculo vivo: el cálculo vivo es a las matemáticas lo que el texto libre al lenguaje. Se trata de recoger en clase todas las posibilidades especulativas que son capaces de producir los niños. Normalmente responden a pro-blemas cotidianos. - Geoplanos y materiales manipulativos: los primeros permiten trabajar las figuras geométricas a partir de una superficie en la que se clavan puntillas; los segundos son muy diversos y pretenden diferenciarse de los que se venden en los comercios, con la ausencia premeditada de normas y posibilidades. - Trabajos con escalas, croquis y planos. - Experimentación de medidas: peso, longitud, tiempo, etc. - Libritos autocorrectivos: editados por el MCEP, se ocupan de cuestiones operativas o de especulación.
EL TALLER DE TALLERES
Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa. De esta manera, el taller de carpintería puede confeccionar desde un decorado para el teatro o un terrario hasta artilugios para experimentar y medir una charca. - El taller de impresión da vida a cuanto queremos expresar en clase: un poema, una investigación, el periódico, etc. El de imagen y sonido realiza decorados, diapositivas, películas o murales. El taller de manteni-miento arregla grifos, mesas, pequeñas reparaciones de albañilería, etc. El concepto de taller intenta superar el trasnochado bagaje de las manualidades, aisladas del concepto globa-lizador.
VOCABULARIO BASICO
Ferran Zurriaga
Actividad: &laqno;El riesgo de equivocarse desaparecerá si decimos no que el niño necesita actividad sino que incesantemente se siente impulsado a dominar y realizar su vida, a mantener y aumentar el material de su poder; que su inquietud exige la mayor variedad posible de tanteos experimentales previos a la implantación de las tendencias y normas de vida.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Acto logrado: &laqno;Si el individuo es fuerte y está normalmente constituido, si el ambiente favorece una pode-rosa expansión de la vida, los actos fundamentales del individuo se convierten en actos logrados en el sentido de su especificidad. Las tendencias hacia esos actos logrados se compensan y reúnen en un avance uniforme y eficien-te.»
C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Cooperación: &laqno;En nuestra educación daremos preferencia muy marcada a la organización de la vida dentro de su medio. Lo que más parece responder a las exigencias de una educación práctica es la organización comuni-taria. Añadamos que lo es la comunidad cuyo eje es el trabajo, la actividad motivada por el trabajo.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Inteligencia: &laqno;La facultad que poseen algunos seres, de conservarse particularmente permeables a las ense-ñanzas de la experiencia, de orientar sus tanteos exploratorios, que dejan así de ser exclusivamente mecánicos, es lo que llamaremos inteligencia.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Juego-Trabajo: &laqno;El Juego-Trabajo no sería más que un paliativo instintivo a la impotencia en que el niño se encuentra para satisfacer una necesidad imperativa. A falta de un trabajo verdadero, del Trabajo-Juego, el niño organiza un juego-trabajo que tiene todas las características del segundo, con algo menos, sin embargo, de esa espiritualidad superior que se deriva del sentimiento de la utilidad social del trabajo, que eleva al individuo a la dignidad de su eminente condición.» C. Freinet: La educación por el trabajo.
Método natural: &laqno;El método natural, en lectura como en escritura, es ante todo expresión y comunicación, por la interpretación de los signos escritos, incluso aunque la mecánica no esté perfectamente ajustada. Lo esen-cial entonces es comprender o adivinar, a través de los signos, el pensamiento o las indicaciones que expresan, y cada uno se adapta según su complexión en un ensayo experimental que utiliza, según los individuos, el globalismo o la descomposición. O ambos a la vez.» C. Freinet: Los métodos naturales (I).
Norma de vida: &laqno;El proceso de tanteo exploratorio, que tiene éxito y se fija con la repetición automática del acto, reflejo que se transforma en norma de vida, es la conducta de toda vida orgánica.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Permeabilidad a la experiencia: &laqno;Si el individuo no es sensible más que al reclamo imperioso de su ser y a las solicitaciones exteriores, sus reacciones se producen mecánicamente, sin otra razón que la fuerza del reclamo y las variaciones de las circunstancias cambiantes. En ciertos individuos -animales o humanos- interviene una tercera propiedad: la permeabilidad a la expe-riencia, que es el primer escalón de la inteligencia. En base a la rapidez y seguridad con que los individuos aprove-chan intuitivamente las lecciones de sus tanteos exploratorios, medimos su grado de inteligencia.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Recursos-Barreras: &laqno;El individuo, en sus tanteos exploratorios no solamente mide y ejerce sus propias posibilidades sino que asimismo trata de enlazarse con el medio ambiente por medio de recursos capaces de fortalecer su capacidad de potencia. Pero el medio es en mayor o menor grado complaciente, maleable y útil. Unas veces recurso, otras barrera, casi siempre una complicada mezcla de los dos. De la situación y funcionamiento de estos recursos-barreras depende, en definitiva, la conducta del individuo respecto del medio ambiente, comprendiendo: los recursos-barreras en la familia, los recursos-barreras en la sociedad, los recursos-barreras en la naturaleza, los recursos-barreras en los individuos.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
Tanteo experimental: &laqno;El sentido común y la experiencia dicen (...) que una adquisición no se hace nunca mediante la explicación intelectual, por el retorno a las reglas y a las leyes, sino sólo por el mismo proceso general y universal del tanteo experimental que está en la base, desde siempre, del aprendizaje de la lengua y del andar.» C. Freinet: Los métodos naturales (II).
&laqno;Las explicaciones de nuestra ley universal del Tanteo experimental van a permitirnos dar una explicación más segura al proceso científico. Hay que distinguir dos tiempos en este proceso: una especie de pulsación en la que una fase desencadena la acción y la otra la organiza. Hay la fase noble, irreemplazable, pero que no responde en absoluto a la idea que nos hacemos de la ciencia. Y hay la fase técnica, en la que todo se dispone conforme a reglas y leyes que se denominan generales, pero que no por ello dejan de cambiar cuando tiene lugar alguna revolución suscitada por esta especie arrolladora de investiga-dores y sabios.
Toda creación, sea cual fuere el terreno en que se dé, se hace por tanteo experimental, sobre la base de útiles quizá perfeccionados, pero que no son más que trampolines para nuevas investigaciones. Este es el aspecto crea-dor del proceso científico.» C. Freinet: Los métodos naturales (I).
Texto libre: &laqno;Un texto libre debe ser auténticamente libre. Es decir, ha de ser escrito cuando se tiene algo que decir, cuando se experimenta la necesidad de expresar, por medio de la pluma o el dibujo, algo que bulle en nuestro interior.» C. Freinet: El texto libre.
&laqno;Un compañero me decía: - He probado el texto libre. Pero solamente ha sido un fulgor efímero. Una vez pasado el primer entusiasmo me quedé sin textos o solamente los escribían dos o tres especialistas. Le pregunté: - ¿Pero tienes un periódico? ¿Mantienes correspondencia? Mi compañero no tenía nada de todo esto. Solamente había tomado el texto libre.» C. Freinet: El texto libre.
Técnica de vida: &laqno;En su empeñosa búsqueda de la potencia, el individuo que no puede afrontar victoriosa-mente la vida, utiliza sistemáticamente la brecha que le abre una tendencia que se desarrolla como norma de vida: será en adelante en torno de esa brecha, de ese instrumento de poder, como se organizará toda la conducta indivi-dual. Una brecha abierta y transformada en norma de vida, un complejo de normas de vida que va generalizándose hasta condicionar la conducta entera del individuo, se fija como técnica de vida indeleble. La organización sistemática como técnica de vida puede tener sus ventajas, puede ser beneficiosa, pero corre también el riesgo de poner a prueba los postulados de la construcción humana. Cuanto más estrecha y esquemática es la técnica de vida, más frágil y peligrosa resulta; cuanto más diferenciada y compleja, más firme y provechosa.» C. Freinet: La psicología sensitiva y la educación.
PARA SABER MAS
Ferran Zurriaga
FREINET, E. (1975): Nacimiento de una pedagogía popular, Ed. Laia, Barcelona. Es un libro que recoge la memoria del tiempo histórico de la Escuela Moderna, de 1920 a 1945. De la mano de la compañera de Freinet, vamos descubriendo los trabajos y pensamientos de un maestro que trabaja por una escuela viva, continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio. Esta obra parte de Bar-sur-Loup, primer pueblo donde Freinet fue destinado de maestro y donde irán na-ciendo, intuitivamente y por necesidad, las diversas técnicas y concepciones pedagógicas llamadas a realizar una revolución escolar. Después Saint-Paul de Vance, el siguiente destino, donde se va consolidando el movimiento de renovación de las escuelas públicas francesas y donde aparecen las primeras dificultades que obligarán al maestro a abandonar la escuela. Finalmente, la creación a Vence de la pequeña escuela pionera de todas las experiencias del movimiento escolar de Freinet. La continuación de la lucha por reformar la enseñanza, cuando el movimiento es ya internacio-nal pero la guerra europea será un duro golpe, de nuevo. Tras la cárcel y la lucha en la Resistencia, Freinet vuelve a empezar. El libro es uno de los mejores balances históricos de una de las experiencias pedagógicas más innovadoras de este siglo, contado todo ello por una persona que vivió y alentó en todos los momentos al maestro.
FREINET, C. (1977): Parábolas para una pedagogía popular, Ed. Laia, Barcelona. Campesino, poeta, filósofo y psicólogo, Freinet nos revela a través de sus páginas el porqué de la renovación pedagógica y por qué la orienta en lo que el llama la Escuela Moderna. Fiel a sus proyectos parte de lo concreto, de los recuerdos de su infancia campesina y de sus observaciones -ingenuas para el lector de hoy, están siempre cargadas de verdad- para desmontar una pedagogía escolástica y montar una escuela basada en el sentido común, que ayude al niño a construirse como hombre, a su ritmo, sin trabas... Leyendo entre líneas nos aparece el Freinet que ama el trabajo, la escuela, con el mismo amor que el campe-sino conoce sus árboles y sus cosechas.
Su crítica a la escuela que fracasa es, entre otros motivos, porque pretende cambiar el orden de las cosas. En lugar de &laqno;provocar la sed», pretende hacerles beber sin tenerla. En lugar de interesarse por las necesidades del niño, les hace tragar un plato único, muy diseñado por objetivos... Freinet ama la escuela, y la escuela del pueblo, porque la escuela es la vida misma, no hay transición. No podía dejar fuera las cosas que amaba, por eso en este libro escribe todos sus recuerdos y todo el pueblo con sus campos, su vida diaria, sus paisajes, sus gentes, nos aparecen dentro de la escuela.
FREINET, C. (1971): La educación por el trabajo, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. Este libro es una serie de reflexiones sobre la educación que, alternativamente, asume aspectos de novela, de manifiesto o de exposición precisa, todos los cuales concurren al mismo fin: realizar la escuela por la vida, para la vida, por el trabajo. Por ello nos habla de la escuela centrada en el trabajo, como &laqno;principio motor y filosofía de la pedagogía popular». Para ello, &laqno;en la medida en que hayamos organizado el trabajo,... habremos resuelto los principales proble-mas del orden y la disciplina; y no de un orden y una disciplina formales y superficiales que no se mantienen sino por un sistema de sanciones, previsto por una camisa de fuerza que pesa tanto a quien la lleva como al maestro que la impone... La preocupación de la disciplina está en razón inversa con la perfección en la organización del trabajo y el interés dinámico y activo de los alumnos». Si el trabajo sirve para organizar cooperativamente la clase, también es &laqno;una respuesta a una necesidad natural del individuo y procura, por lo tanto, una satisfacción que es por sí misma una razón de ser». Hace falta, además, que el trabajo salvaguarde una de las tendencias psíquicas más urgentes, sobre todo a esta edad: el senti-miento de poder, el deseo permanente de superarse, de superar a los otros, de conseguir victorias grandes o peque-ñas, de dominar a alguien o a algo.
FREINET, C. (1976): Técnicas Freinet en la Escuela Moderna, Ed. Siglo XXI, México. Problema básico de cualquier pedagogía es el lenguaje. A Freinet le importa que el niño se exprese y comu-nique. La Escuela Moderna, con sus técnicas del texto libre, dibujo, imprenta... busca esto. Para el niño el lengua-je, la escritura, adquieren sentido cuando hay un interlocutor de por medio que le escucha y le habla, o un interés fuerte por decir y expresar algo que es importante. Las técnicas anteriores y la correspondencia escolar, ayudan mucho para crear intereses. Si el alumno tiene que experimentar y usar las manos, si le dejamos ser el niño que es, necesita moverse, evolucionar. Hay que dar vida al espacio de la clase, ampliar muros, abrir ventanas. Por eso Freinet piensa y sueña con un tipo de escuela con determinada distribución, con unos espacios de talleres. Derribar las tarimas es el símbolo de unas nuevas relaciones. Los ficheros y la biblioteca en la clase, dan constancia de que no es el maestro el poseedor absoluto de la ciencia. La imprenta en lugar preferente, da fe de que los conocimientos asimilados, pertenecen a todos y han nacido de la clase, no tienen su fuente en el maestro, sino en la vida.
FREINET, C. (1969): La psicología sensitiva y la educación, Ed. Troquel, Buenos Aires. &laqno;Este libro -nos dice en el prólogo el propio autor- está inscrito en mi vida misma; sus páginas no son sino el aspecto humano de una experiencia profunda y completa, durante treinta años dedicados a la militancia pedagó-gica.»
Es éste un libro profundo en su concepción, metódico en la exposición y rico en provechosas sugerencias. En el proceso del aprendizaje por el método natural se parte de la vida normal, real, cotidiana, y uno se eleva hacia la comparación, la diferenciación, la ley: &laqno;El sentido común y la experiencia dicen (...) que una adquisición no se hace nunca mediante la explicación intelectual, por el retorno a las reglas y a las leyes, sino sólo por el mismo proceso general y universal del tanteo experimental que está en la base desde siempre, del aprendizaje de la lengua y del andar». La experiencia por tanteo, nos llevará a una escuela centrada en el niño, en sus intereses, en su entorno. Ya no se trata de llenar con teoría la cabeza de los niños, sino de &laqno;formar cabezas y manos expertas». Todo esto necesita el marco adecuado, una escuela que esté inserta en la vida ordinaria del niño, en unión con la familia y el pueblo. Existen una serie de libros, producidos por educadores que parten de las propuestas de Freinet, que pueden ayudar a conocer y valorar su obra:
VÁSQUEZ, A. y OURY, E (1968): Hacia una pedagogía del siglo XX, Ed. Siglo XXI, 1a. edición. Uno de los libros que más han ayudado a los compañeros que quieren transformar la escuela, partiendo de las aportaciones actuales de las ciencias humanas, y que llegan a crear unas situaciones nuevas en el aula que requieren un compromiso personal, iniciativa y perseverancia. Los autores establecerían con esta obra las bases de la &laqno;pedagogía institucional», que supone un cambio fundamental en el concepto mismo de la escuela.
CIARI, B. (1977): Modos de enseñar, Ed. Avance, Barcelona. Libro que recoge el pensamiento de Bruno Ciari, fundador del Movimiento de Cooperación Educativa de Italia, que parte de las ideas pedagógicas de Freinet.
LODI, M.: El país errado, Ed. Laia, Barcelona, 1973. Crónica pedagógica, Ed. Laia, Barcelona, 1974. Insieme: un diario de clase, Ed. Laia, Barcelona, 1982. Son algunas de las obras de M. Lodi, maestro del MCE italiano, que explica cómo aplicar las técnicas de Freinet, no tanto como repetición mecánica sino fundamentalmente como apropiación de su espíritu crítico e innovador. Consigue importantes logros en el trabajo del lenguaje infantil.
ALFIERI, F. (1974): El oficio de maestro, Ed. Avance, Barcelona. Esta es, posiblemente, la obra freinetiana que mejor representa el tiempo de un movimiento de enseñantes agrupados para renovar y conseguir una escuela popular. Creo que es el primer libro donde el compromiso educativo de unas personas y de una época es estudiado en relación a sus actividades innovadoras en el aula.
PIATON, G. (1975): El pensamiento pedagógico de Célestin Freinet, Ed. Marsiega, Madrid. Obra que es una tesis doctoral sobre Freinet y que acierta en su objetivo de retratar al creador de la Escuela Moderna y a su pensamiento, a la vez que sintetiza teóricamente su práctica diaria en el aula.
Dos obras con notables referencias a Freinet
Dos obras de análisis de la escuela, y de los planteamientos que sobre el pensamiento contemporáneo de la educación tienen dos autores reconocidos, pueden completar nuestra visión de la obra de Freinet: GIMENO SACRISTÁN, J. (1976): Una escuela para nuestro tiempo, Ed. Fernando Torres, Valencia. PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar, Ed Laia. Barcelona.
DIRECCIONES UTILES
INSTITUT COOPERATIV DE L'ECOLE MODERNE (ICEM). 24-26, Avenue des Arlucs. 06150- Cannes, La Bocca.
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE LA ESCUELA MODERNA (FIMEM). Henry Laudroit (President de la INEM). 35, Avenue Jottrand. 1030 - Bruselas (Bélgica).
SECRETARIA ESTATAL MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular). Longile Ikastola. Laubideta s/n. Hernani (Guipúzooa). Tel: 943/55 54 23.
MOVIMENT COOPERATIU D'ESCOLA POPULAR (MCEP). Grup territorial de Catalunya. Rosa Sensat. c/ Còrsega, 271, principal 1ª. 08008- Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario